Por Malenka Areas
El reciente estudio publicado en la Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento resulta relevante para la psicoterapia en Argentina y la región. Se trata de la primera exploración psicométrica formal del CORE-10 en población argentina, un paso fundamental para avanzar hacia una práctica clínica más informada por evidencia local.
Aunque el uso de herramientas de monitoreo rutinario de resultados (ROM) está extendido en muchos países, en América Latina estas prácticas aún son incipientes. Contar con instrumentos breves y confiables adaptados al contexto cultural y lingüístico es esencial para integrar el feedback en el trabajo clínico y mejorar los resultados del tratamiento.
Este estudio aporta evidencia sólida sobre la confiabilidad y validez del CORE-10 en personas residentes en distintas regiones del país. Si bien se utilizó una muestra general, y aún resta avanzar en la validación clínica, los resultados son muy prometedores. Representan una oportunidad concreta para que terapeutas, supervisores y responsables de servicios empiecen a incorporar herramientas breves y sensibles al cambio, como parte de una cultura de evaluación orientada a la mejora continua.
Además, el trabajo destaca la importancia de adaptar los instrumentos internacionales a nuestras realidades, evitando aplicar directamente medidas desarrolladas en contextos muy diferentes. En ese sentido, este estudio representa también una apuesta por una psicoterapia más contextualizada y sensible a las particularidades de nuestras poblaciones.
Desde una mirada práctica, el CORE-10 validado en Argentina puede ser especialmente útil para profesionales que buscan implementar procesos de evaluación colaborativa con sus consultantes, y también para dispositivos comunitarios o universitarios que deseen fortalecer sus estrategias de evaluación de impacto.
Este tipo de desarrollos no sólo mejora la calidad del trabajo clínico, sino que también contribuye a visibilizar los aportes de la psicoterapia a la salud mental pública, un aspecto cada vez más necesario en el debate político y sanitario de la región.
Malenka Areas es doctoranda en la Universidad de Buenos Aires y el CONICET. Su trabajo se enfoca en la evaluación de variables de relevancia y su relación con los resultados en psicoterapia con adolescentes.