Por Clara Paz y Chris Evans
El artículo de Solomonov, Chen, Briskin, Castonguay, Krause, McMain, Duggal, Youn, Lorenzo-Luaces y Barber (2024), titulado “A First Look at Diversity Gaps in Psychotherapy Research Publications and Representation”, publicado en Psychotherapy Research nos llevó a reflexionar sobre la importancia de la diversidad en la investigación en psicoterapia. Inspirados por este trabajo, queremos compartir algunos de los emocionantes avances que están ocurriendo en Latino América, en particular en lo que respecta al desarrollo de herramientas de medición en psicoterapia. Aprovechamos esta oportunidad para destacar algunos de los proyectos en curso y contribuciones en esta área.
Desde la publicación de la revisión “Psychological Intervention Change Measurement in Latin America: Where From? Where To?” (Paz, C., Mascialino, G., Proaño, K. & Evans, C., 2021), se han logrado avances significativos en la investigación psicométrica y en la aplicación de las medidas CORE en toda América Latina.
Avances Psicométricos con las Medidas CORE
A partir de 2024, las exploraciones psicométricas del CORE-OM se han expandido, con estudios clave disponibles en varios países de América Latina:
- Ecuador:
- Paz, C., Mascialino, G., & Evans, C. (2020). Exploration of the psychometric properties of the Clinical Outcomes in Routine Evaluation-Outcome Measure in Ecuador. BMC Psychology, 8(1), 94.
- Valdiviezo-Oña, J., Evans, C., & Paz, C. (2024). Clinical Utility of the CORE-OM and CORE-10. Collabra: Psychology, 10(1), 121932.
- Chile:
- Colombia y Perú:
Satisfaciendo la Necesidad de Instrumentos Más Cortos
En respuesta a la necesidad de cuestionarios más breves y menos demandantes para los pacientes, el CORE-10 ha ganado atención. Los estudios psicométricos del CORE-10 se han realizado en:
- Ecuador:
- Argentina:
- Areas, M., Varela, C., Roussos, A., Paz, C., Evans, C., Gómez-Penedo, J.M. (En prensa). Propiedades Psicométricas del Clinical Outcomes in Routine Evaluation (CORE-10) en Argentina. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento.
El YP-CORE: Adaptado para Adolescentes en América Latina
El YP-CORE incluye ahora una versión adaptada para su uso en América Latina, con el primer estudio de propiedades psicométricas publicado en:
Ampliación del Uso de Medidas CORE en Diversos Contextos
La creciente adaptación de las medidas CORE y el aumento de estudios psicométricos han llevado a su aplicación en diversos contextos:
- • Ecuador:
- Valdiviezo-Oña, J., Granja, E., Cuadros-López, A., Valdivieso-Meza, G., Evans, C., & Paz, C. (2022). Practice-based research with psychologists-in-training: Presentation of a supervision model and use of routine outcome monitoring. Studies in Psychology.
- Zúñiga-Salazar, E., Valdiviezo-Oña, J., Ruiz-Cordoba, O., Baldus-Andrade, D., & Paz, C. (2021). Servicios psicológicos afirmativos para personas LGTBIQA+ en Ecuador: Cambios en el malestar psicológico. Terapia psicológica, 39(3), 353–374.
- Valdiviezo-Oña, J., Montesano, A., Evans, C., & Paz, C. (2023). Fostering practice-based evidence through routine outcome monitoring in a university psychotherapy service for common mental health problems: A protocol for a naturalistic, observational study. BMJ Open, 13(5), e071875.
- Uruguay:
Nuevas Herramientas para el Monitoreo de Resultados
Los formularios de evaluación CORE-A-TAF y CORE-A-EoT han sido adaptados para su uso en América Latina y ahora están disponibles a través del MarBar System, una plataforma gratuita diseñada para facilitar la recolección de datos de Monitoreo de Resultados de Rutina (ROM). El sistema soporta el uso de medidas CORE como el CORE-OM, CORE-10 y YP-CORE. Más información en MarBar System.
Estos desarrollos destacan el crecimiento continuo y la relevancia de la monitorización rutinaria de resutlados para mejorar las intervenciones psicológicas en toda América Latina.
Nuestro objetivo sigue siendo fomentar la colaboración y avanzar en la investigación en psicoterapia en la región. Esperamos conitnuar con este propósito a través del Consorcio Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia (CLIP).