Por Jorge Valdiviezo-Oña
En las últimas décadas, de la mano de la creciente relevancia de la psicoterapia informada por los datos y la Monitorización Rutinaria de Resultados (MRR) en psicoterapia —MRR se refiere al uso común de medidas para explorar los cambios y resultados durante y después del tratamiento en la práctica psicoterapéutica cotidiana— surgieron cuestionarios con utilidad pandiagnóstica, transdiagnóstica, panteórica y transteórica como aquellos de la familia CORE. Es probable que no se hayan encontrado con estas palabras antes, así que aclararé a qué se refieren a continuación.
Cuando se habla de cuestionarios con utilidad pandiagnóstica, transdiagnóstica, panteórica y transteórica se hace referencia a instrumentos que son aplicables a todos los pacientes/consultantes en psicoterapia, independientemente de la corriente de terapia psicológica a la que se adhiera el terapeuta, de la modalidad de la terapia, de los problemas específicos de los pacientes/consultantes y del entorno clínico.
Al conducir MRR en psicoterapia se utilizan preferentemente cuestionarios como los de la familia CORE, que miden el malestar psicológico de manera general, en lugar de cuestionarios específicos para cada trastorno, ya que así se puede evaluar el progreso del tratamiento y los resultados considerando la heterogeneidad de pacientes/consultantes y problemas que pueden presentarse en los servicios de atención psicológica.
Las investigaciones que han usado estos cuestionarios se han realizado, hasta el momento, principalmente en Europa y Norteamérica. En Ecuador, sin embargo, aún no se ha aplicado de manera sistemática estos cuestionarios estandarizados para la MRR en psicoterapia, lo que limita la toma de decisiones clínicas basadas en datos y, de manera más amplia, la gestión de los servicios.
Frente a esta realidad, junto a Clara Paz, Adrián Montesano y Chris Evans, hemos optado por llevar a cabo una investigación en un centro universitario de formación y atención psicológica en Ecuador incluyendo varios instrumentos de la familia CORE: CORE-A-TAF, CORE-A-EoT, CORE-OM, CORE-10, YP-CORE. Adicionalmente hemos incluido otras variables transdiagnósticas y transteóricas clínicamente relevantes para evaluar el progreso y los resultados del tratamiento: satisfacción con la vida, ambivalencia frente al cambio en la psicoterapia, funcionamiento familiar y alianza terapéutica.
Uno de los principales beneficios de esta investigación es que podría promover el futuro uso consistente y generalizado de la cuestionarios como los de la familia CORE y la MRR en psicoterapia en Ecuador, y potencialmente en la región, lo que podría ayudar a establecer crear redes de investigación que permitan recolectar datos de manera sistemática para evaluar los cambios y resultados de los pacientes/consultantes, adecuar los servicios a sus necesidades y fortalecer los vínculos entre la investigación y la práctica.
Este estudio se encuentra registrado en ClinicalTrials.gov: NCT05343741
Twitter: @jorgevaldio