Malestar emocional en jóvenes universitarios

Por Dra. Janett Esmeralda Sosa Torralba

Para las y los jóvenes, la trayectoria universitaria representa adaptación, oportunidades, desafíos y dificultades que inician desde las experiencias de los estudios previos y se concretan al ingresar y cursar la Universidad. En este transitar estarán presentes factores que se pueden considerar de riesgo, como son la alta exigencia y la demanda académica, las presiones económicas, las dificultades en las experiencias sociales -tanto con compañeros, como con profesores-, la finalización de los estudios o el temor al fracaso, vulnerabilidades en su historia de vida, entre otros; y se ha identificado que el conjunto de varios de estos factores en los años universitarios puede tener un impacto en el desencadenamiento de angustia y, con ello, en afectaciones en el bienestar emocional y la salud mental de las y los estudiantes.   

Por ello, la atención a la salud mental de las y los jóvenes universitarios se ha convertido en una necesidad prioritaria y se ha buscado dar respuesta mediante modelos de intervención psicoterapéutica. Uno de estos modelos se ha desarrollado en el Programa ESPORA Psicológica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre los objetivos que se han explorado ha sido evaluar el impacto de la intervención, una psicoterapia breve focalizada psicoanalíticamente orientada, especialmente sobre el malestar depresivo. La descripción sobre el modelo se encuentra en el artículo “Psicoterapia breve focalizada psicoanalíticamente orientada. Una modalidad de intervención para jóvenes universitarios: ESPORA Psicológica” en la revista Interacciones.

Para alcanzar este objetivo, inicialmente, se verificó la estructura interna del CORE-OM para obtener evidencias de validez y confiabilidad y avalar su uso en el contexto de exploración de malestar emocional en jóvenes universitarios. El análisis detallado de estos datos psicométricos está disponible en el artículo: “Estructura dimensional de la Escala Clinical Outcomes in Routine Evaluation-Outcome Measure (CORE-OM) en universitarios mexicanos” en la revista Evaluar. Auxiliados de este instrumento, junto con el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y la Escala de Malestar Psicológico de Kessler (K-10), se analizaron las características de la población que solicitaba la atención en el Programa, lo cual puede ser consultado en el artículo “Programa de Orientación y Atención Psicológica para jóvenes universitarios de la UNAM: características de la población que solicita sus servicios” en la revista electrónica de Psicología Iztacala.

Al evaluar el impacto de la intervención se ha constatado que hubo mejoras en la sensación de malestar en los participantes, reflejando la relevancia clínica del modelo en el trabajo con jóvenes universitarios. La descripción detallada sobre los resultados se encuentra en el artículo “Malestar depresivo en jóvenes universitarios: impacto de un modelo de psicoterapia breve focalizada con orientación psicoanalítica” en la revista Apuntes de Psicología.

Acerca de la autora:

Dra. Janett Esmeralda Sosa Torralba es Psicóloga y Maestra en Psicología (residencia de Psicoterapia para Adolescentes) de la Facultad de Psicología, UNAM. Doctora de Psicología en el área de Psicología y Salud. Profesora de Licenciatura y de Posgrado en la Facultad de Psicología, UNAM.  Supervisora de casos clínicos en la Maestría en Psicología con residencia en Psicoterapia para adolescentes en la Facultad de Psicología, UNAM.

Correo electrónico: jan_est@comunidad.unam.mx

Share this:
Subsitio en español
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.