Nuevos datos normativos del sistema CORE en población española no clínica

Por Luis Ángel Saúl

El sistema Clinical Outcomes in Routine Evaluation (CORE) es una de las herramientas más utilizadas a nivel internacional para evaluar malestar psicológico y resultados en salud mental. Aunque su validez y fiabilidad han sido ampliamente estudiadas en poblaciones clínicas, hasta ahora existían pocos datos normativos en población española no consultante, y casi ninguno para las versiones abreviadas como el CORE-10, GP-CORE o las formas paralelas SFA y SFB.

Un reciente estudio de Paz, Saúl, Ramírez-Lafuente y Evans (2025) publicado en Psicologia: Reflexão e Crítica llena este vacío, ofreciendo un análisis psicométrico detallado de todos los formularios del sistema CORE (SFA, SFB, GP, 10) en una amplia muestra comunitaria de 1667 adultos en España. La media de edad fue de 37 años, con predominio de mujeres (59,1%) y un nivel educativo elevado, lo que permitió obtener datos representativos de población no clínica en diferentes tramos sociodemográficos.

Alta aceptabilidad y consistencia interna

Los resultados mostraron tasas de omisión muy bajas (<0,1%), confirmando la buena aceptación de los cuestionarios. La consistencia interna fue elevada en todas las versiones (α y ω > 0,80), siendo mayor en las formas largas. También se observó alta estabilidad test–retest, con correlaciones superiores a 0,59 incluso tras seis meses, lo que respalda la fiabilidad temporal de las medidas.

Distribución de puntuaciones y factores sociodemográficos

El estudio ofrece distribuciones de puntuaciones estratificadas por género y nivel educativo, un recurso muy valioso para interpretar resultados clínicos o de investigación. Se detectaron diferencias significativas: las mujeres y las personas con menor nivel educativo reportaron mayor malestar psicológico. No se encontraron diferencias por edad.

Implicaciones para la práctica y la investigación

Estos datos permiten refinar el uso del punto de cambio clínicamente significativo (CSC), al contar con medias y desviaciones estándar específicas de población española no clínica. Además, facilitan comparar resultados de intervención con la distribución general, ofreciendo un marco más sensible para valorar el progreso de pacientes.

El estudio también señala un aspecto importante: la fiabilidad de las formas cortas como el CORE-10, aunque adecuada, es menor que la de las versiones largas, lo que invita a elegir el instrumento en función del equilibrio entre brevedad y robustez psicométrica.

Conclusión

El trabajo de Paz y colegas constituye un aporte clave para la psicometría del sistema CORE en España, proporcionando datos normativos y evidencias de fiabilidad en población no clínica. Estas referencias resultan esenciales para investigadores y clínicos que buscan contextualizar el malestar psicológico de sus pacientes y evaluar cambios con mayor precisión.

📄 Artículo de acceso libre disponble en:

Paz, C., Saúl, L. Á., Lafuente, P. R., & Evans, C. (2025). Psychometric properties and score distributions of the Clinical Outcomes in Routine Evaluation measures within a non-help-seeking population from Spain. Psicologia: Reflexão e Crítica, 38(25). https://doi.org/10.1186/s41155-025-00341-6 

Luis Ángel Saúl es Profesor Titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en España y Director del Grupo de Investigación Constructivista de la UNED (GICUNED): https://blogs.uned.es/gicuned/. Su investigación se centra en la identificación de las trabas psicológicas que dificultan el cambio y en la monitorización del proceso terapéutico.

Share this:
Subsitio en español
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.