Evaluación de resultados de tratamientos psicológicos para jóvenes en el Sistema Nacional de Salud de Uruguay

Por Denisse Dogmanas y Alejandra Arias

Fotografía: Paisaje Montevideo by Rodolfo Caporale

La medición rutinaria de los resultados es una práctica importante para poder mejorar la calidad de los servicios de salud mental.

La falta de información sobre el funcionamiento y la efectividad de los servicios de salud mental enfocados en jóvenes es un obstáculo para poder evaluarlos y, en consecuencia, mejorar los servicios.

En Uruguay desde el año 2011 es obligatorio para todos los servicios de salud ofrecer tratamientos psicológicos en el Sistema Nacional de Salud de Uruguay.

Los adolescentes y jóvenes han sido una de las poblaciones que han sido priorizadas para recibir este tipo de atención  en el entendido de que la intervención precoz en salud mental en los jóvenes es clave para la prevención de trastornos en la etapa adulta.

El objetivo de este estudio fue evaluar la implementación de un sistema para establecer las características y resultados de los tratamientos psicológicos que reciben los jóvenes en servicios del Sistema Nacional de Salud de Uruguay.

El estudio fue el primero de su tipo en examinar los resultados de la psicoterapia ofrecida en los servicios de salud del SNIS con un diseño naturalístico, tratando de no alterar las condiciones habituales de los tratamientos. Participaron 69 jóvenes con edades entre 16 y 24 años, y 26 terapeutas de cuatro servicios de salud. Se aplicaron cuestionarios sociodemográficos y clínicos, el Clinical Outcome Routine Evaluation-Outcome Measure (CORE-OM; Evans et al., 2002) y una entrevista semiestructurada para evaluar la percepción del cambio de los jóvenes.

Los principales resultados fueron que el CORE-OM mostró una disminución de la angustia psicológica entre las dos evaluaciones pre-post tratamiento.  Los datos de las entrevistas realizadas ayudaron a comprender mejor la percepción del cambio.

El alto número de abandonos observado reveló la necesidad de que los servicios utilicen estrategias para prevenir los abandonos tempranos en los usuarios jóvenes.

Con respecto al uso del CORE-OM como instrumento, se destaca que mostró ser una herramienta valiosa para evaluar los resultados.

El estudio discute algunas de las barreras para implementar un sistema para medir los resultados en los servicios de salud que puede resultar útil para otros países que posean una falta de una cultura clínica orientada a los resultados.

La descripción detallada sobre los resultados se presenta en el artículo:  Implementation of a psychological treatment outcomes evaluation system for young people at Uruguay’s National Health System: Using CORE-OM publicado en la revista Counselling and Psychotherapy Research.https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/capr.12579

Acerca de las autoras:

Dra. Denisse Dogmanas

Es Doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad de Salamanca, España. Es Profesora Asociada en el Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología, Universidad de la República del Uruguay (Uruguay). Es Asesora del área de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública de Uruguay.

ddogmanas@psico.edu.uy

Mag Marìa Alejandra Arias

María Alejandra Arias es Profesora Asociada del Instituto de Psicología de la Salud de la Facultad de Psicología Universidad de la República del Uruguay (UDELAR) donde fue su Directora los períodos 2016-2020. Es psicoterapeuta y se ha especializado en la Niñez y la Adolescencia en la Universidad Católica del Uruguay y tiene un Maestría en Derechos de la Niñez y Políticas Públicas de la UDELAR

marias@psico.edu.uy

Share this:
Subsitio en español
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.