Por Nicole Ortíz y Gabriela Valdivieso
En Ecuador no existen instrumentos que permitan medir el resultado de las intervenciones terapéuticas a través de la evaluación del malestar general en la población adolescente. Esto supone un inconveniente en el desarrollo tanto de evidencia como de investigación sobre los indicadores de salud mental en el país.
Por ello, en Ecuador se ha planteado la posibilidad de explorar las propiedades psicométricas de la versión castellana del Young Person’s Clinical Outcomes in Routine Evaluation (YP-CORE) con la finalidad de tener una herramienta psicológica contextualizada que permita conocer el nivel de malestar psicológico en adolescentes de 11 a 17 años. También ayudaría a identificar la efectividad de los tratamientos psicológicos y que los usuarios tengan una retroalimentación sobre su proceso psicoterapéutico para generar evidencia basada en la práctica.
Antes de realizar la exploración psicométrica es importante primero verificar si el lenguaje usado en el cuestionario es adecuado para el contexto en el que se usará, según las indicaciones presentadas en el artículo de Evans et al. (2021). Aquí se presentan los pasos que hemos realizado para llevar a cabo la adecuación lingüística del YP-CORE para que pueda ser usado con adolescentes ecuatorianos.
Como primer paso, se pidió a 12 personas que traduzcan el YP CORE del inglés al castellano. Los traductores fueron personas habían vivido en un país anglosajón/anglófono/angloparlante o habían tenido experiencia con la cultura anglosajón, además debían tener contacto constante con adolescentes (como docentes, hermanos, padres, psicólogos, etc.). La información de todas las traducciones se sintetizó en una tabla y en una reunión con el equipo de investigación se identificó las posibles opciones de traducción para las instrucciones, la escala de respuesta y los ítems. Estas opciones de traducción sirvieron para generar el guion de una entrevista cognitiva con los adolescentes.
El siguiente paso, fue realizar entrevistas por medio de Zoom a 19 adolescentes para conocer su perspectiva respecto al lenguaje usado en el YP-CORE y su elección con respecto a cada una de las opciones de traducción. Para ello, se hizo una publicación en redes sociales para invitar a los representantes legales a que sus hijos participen en la investigación, llenando primero un consentimiento informado y posteriormente los adolescentes un asentimiento. El objetivo fue reconocer si el cuestionario era adecuado para ser utilizado con adolescentes que viven en Ecuador. Por ende, se explicó a los adolescentes que, al momento de leer el cuestionario debían pensar si una persona que tiene problemas y una que no podrían comprender o no estas afirmaciones y los motivos de su respuesta. Después, el equipo de investigación transcribió la información obtenida para sistematizar las respuestas y llegar a un consenso sobre la comprensión y preferencia de las opciones de traducción. Los resultados de las entrevistas a los adolescentes reflejaban, en su mayoría, que entendían los ítems del cuestionario sin dificultad, pero el lenguaje utilizado en algunos ítems no era común en su contexto.
Adicionalmente, se envió a terapeutas e investigadores de Latinoamérica la versión del YP-CORE traducida al castellano en España con el objetivo de conocer sus perspectivas con respecto a la comprensibilidad del cuestionario en cada uno de sus países, tomando en cuenta la forma de hablar y escribir en ese país. Los investigadores que respondieron al formulario eran de Chile, Argentina, Colombia, Cuba, Uruguay y Perú.
Finalmente, se hizo una reunión con Chris Evans para discutir sobre los cambios a realizar en el cuestionario, una vez recolectada la información de las entrevistas a los adolescentes y las respuestas dadas por los terapeutas e investigadores de Latinoamérica. Después de esta reunión se llegó a un consenso sobre una nueva versión del cuestionario YP-CORE para ser usada en Ecuador y probablemente en otros países de Latinoamérica.
Ahora que la versión del YP-CORE para Ecuador está definida estamos llevando a cabo la recolección de datos que nos permitan tener suficiente información para llevar a cabo la exploración de las propiedades psicométricas del cuestionario y con esto al verificar si este puede ser usado en el Ecuador. Esperamos tener los resultados a finales del 2022.
Nicole Ortíz (nicole.ortiz.mancheno@udla.edu.ec)
Gabriela Valdivieso (gabriela.valdivieso@udla.edu.ec)